Luciana, hija de Lorena Rojas se robó los corazones de los internautas y Mayra Rojas nos cuenta del video que grabaron juntas.
Luciana Rojas , la hija de Lorena Rojas a quien su hermana Mayra Rojas adoptó, está convertida en toda una gracia tal como lo evidenció el video que grabó junto con ella para persuadir a la gente que se quede en casa con el fin de prevenir el contagio del coronavirus .
Te puede interesar:Alejandro Pineda, abogado de las denunciantes de Mario Bautista detalla cómo va el caso del cantante.
Y como era de esperarse, la niña se robó de inmediato el corazón de sus seguidores y Mayra asegura que la pequeña es encantadora y la describió como una esponjita por absorber todo lo que sucede a su alrededor. Por esta razón aprovechó su para que la gente haga conciencia de lo que está sucediendo actualmente y la importancia de no salir de nuestras casas.
La razón del video surgió porque Mayra Rojas fue al supermercado acompañada de Luciana y fue ahí cuando vieron unas cruces en el piso que indicaban la distancia de que debía haber entre personas y fue ahí cuando la hija de Lorena se acercó mucho a la señora y su tía le explicó la razón de las cruces.
Es muy importante el mensaje que los niños pueden expresar porque es la manera más inocente, más pura… No hay malicia dentro de ellos y tienen una conciencia natural
La actriz Mayra Rojas asegura que el estar en casa con su hija universitaria, su hijo en secundaria y la pequeña Luciana no le ha generado ningún tipo de crisis, pues los mayores siguen tomando sus clases en línea y asegura que han llevado las cosas con calma.
También te puede interesar:Jóvenes relatan su versión sobre la fiesta con Mario Bautista, donde presuntamente fueron abusadas sexualmente.
Vale la pena recordar que la tasa de mortalidad que presenta el coronavirus apenas es del .% al % a nivel mundial, esto de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud OMS . Las cifras de víctimas mortales por el Covid- que se han mencionado entre el % y el % corresponden a países como China , donde se habría originado este virus. Por ello, es importante mantener la calma ante esta enfermedad global.
Mayra López Mulero hace llamado a no votar por Wanda Vázquez
La licenciada Mayra López Mulero, hizo un llamado para que los electores inhabiliten las aspiraciones de la gobernadora Wanda Vázquez en convertirse en la candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista PNP.
“Yo creo que el país tiene que inhabilitar las aspiraciones de Wanda Vázquez y que todos aquellos que piensen que es una blanca paloma les digo que es sencillamente una loba vestida de oveja. Tengan cuidado por que no repitamos nuestros errores pasados”, dijo López Mulero en entrevista con Noticentro.
López Mulero también aseguró que la gobernadora le mintió al país sobre la investigación de los suministros que se encontraron en un almacén en Ponce. “Wanda Vázquez le dijo al país que eso ponía en riesgo la vida, que la divulgación de esa información ponía en riesgo la vida de potenciales testigos y podía frustrar una investigación criminal en curso. Todo eso es mentira”, añadió.
“Ya basta de la coletilla ‘déjenme gobernar’… usted está atropellando a un pueblo, usted está mintiéndole a un pueblo y usted está induciendo y siendo parte de una conspiración delictiva para ocultar la verdad. La verdad la compromete a usted y a su séquito”, añadió.
La abogada no solo despotricó con la gobernadora, también insinúo que la secretaria de Justicia, Dennise Longo Quiñones, mintió bajo juramento ante la comisión cameral que investiga el caso de los suministros de Ponce.
“Yo lo que estoy anticipando es que necesariamente va a haber un referido de la secretaria de Justicia a la Oficina del Fiscal Especial Independiente FEI, porque incurrió en el delito de perjurio claramente. Ese delito de perjurio está dentro del contexto de las declaraciones y las mentiras que hicieron bajo juramento ante la Comisión Especial que está investigando esto”, dijo López.
López entiende que una vez el informe pase por la evaluación de la Comisión los legisladores “tienen que referir a la secretaria de turno”.
Periodismo de luto: fallece el abogado Manuel Adolfo Varas
Redacción GUAYAQUIL
La mañana de este lunes de marzo falleció a sus años el reconocido periodista Manuel Adolfo Varas, en el Puerto Principal.
Por muchos años formó parte del programa ‘Los Comentaristas’, junto con el Dr. Mario Canessa, de la estación Radio Caravana y ‘Voces del Fútbol’, del mismo medio.
El profesional, al que también le decían el ‘Gallo negro’, estuvo internado varios días en una clínica al norte de la ciudad y hoy dejó de existir, dejando enorme tristeza entra familiares, amigos y seguidores a los que conquistó con su análisis, jocosidad y experiencia.
Su compañera Mayra Bayas publicó: “Buen viaje querido abogado. Dios lo tenga en su gloria, gracias por sus alegrías, por las veces que nos arrancó sonrisas y que a su forma hizo que cada programa sea especial”.
A ella se unieron otros comunicadores como Carlos Víctor Morales, Roberto Machado, Gerardo España y Roberto Bonafont. Además de clubes como Barcelona SC y la Federación Ecuatoriana de Fútbol FEF. SJMS
Otra coacusada en caso de Keleher solicita declararse culpable
Mayra Ponce, presidenta de la empresa Colón & Ponce, solicitó declararse culpable de haber participado en un supuesto esquema de fraude en el Departamento de Educación DE durante la incumbencia de la exsecretaria Julia Keleher, quien también figura como acusada.
Así lo informó el pasado jueves su abogado, Francisco Adams, mediante una moción presentada al juez Pedro Delgado en el Tribunal Federal del Distrito de Puerto Rico. La acusada, respetuosamente, solicita un cambio en la vista de alegación de culpabilidad para poder enmendar su declaración al amparo de un acuerdo alcanzado con el gobierno , reza la moción del abogado.
Sin embargo, debido a la emergencia salubrista por la pandemia del Covid-, el juez indicó ayer que la fecha de la vista se fijará más adelante.
La hermana de Mayra Ponce, Glenda, también solicitó declararse culpable el pasado de marzo de haber participado en un supuesto esquema de fraude en el Departamento de Educación. Glenda Ponce fungió como asistente de la entonces secretaria de Educación Keleher.
A las hermanas Ponce se le acusa por los delitos de conspiración para cometer fraude electrónico y la comisión del delito de fraude electrónico.
De acuerdo con el gobierno federal, el supuesto esquema de fraude comenzó cuando —por medio de requerimientos de propuestas RFP— se buscó beneficiar y otorgar contratos a la empresa Colón & Ponce, compañía presidida por Mayra Ponce. La acusación, además, detalla que la Oficina de Asuntos Federales del Departamento de Educación de Puerto Rico, no solicitó los servicios que ofrecía la empresa Colón y Ponce. En abril, Keleher instruyó a empleados del DE a que adjudicaran el contrato a la empresa Colón & Ponce, luego de que Glenda enviara la propuesta de su hermana directamente a la secretaria de Educación.
El juicio contra la exsecretaria de Educación, Keleher y los otros cinco imputados comenzará el próximo de febrero de .
Los migrantes víctimas de “La Hielera”
Para los migrantes centroamericanos hacinados en albergues de Tijuana y Mexicali la vida se ha vuelto un infierno. Muchos de ellos insisten en pedir asilo en Estados Unidos y se someten a innumerables medidas impuestas por las autoridades estadunidenses, incluidos los viajes a la Corte de San Diego, donde son encerrados en “La Hielera” –una jaula en la que deben soportar el aire acondicionado que los enferma–. Saben de la letalidad del coronavirus y temen contraerlo, pero es mayor su sueño por internarse en Estados Unidos.
MEXICALI, BC proceso.- “De repente siento que no hay escapatoria”, dice Mayra. Lucha por contener el llanto cuando pronuncia la frase con la que expresa su angustia, motivada por múltiples factores: porque está varada en México, donde tiene que cuidarse de las balas; por no poder cruzar a Estados Unidos; por ser asmática, y ahora… porque se sabe vulnerable ante el coronavirus por el que, según ha escuchado, la gente se muere.
Hace un año salió de Honduras huyendo del crimen organizado, luego de que mataron a su pareja. Hoy, carga con dos pequeñas que, como ella, son asmáticas. Las tres residen en el albergue Espacio Migrante de Tijuana.
“En México te puede matar una bala; en Estados Unidos, el coronavirus –dice–. Allá es más difícil que te encuentren para hacerte daño”. Por eso espera con ansia el otorgamiento de asilo, aunque no oculta su miedo a contraer el virus del otro lado de la frontera.
Mayra es una de las residentes del albergue donde la abogada Tania García recrimina al gobierno federal que no cuente con un plan para atender a personas en proceso de movilidad ni tenga una estrategia para evitar posibles contagios.
De la treintena de albergues que hay en Tijuana ninguno cuenta con espacios privados, “por lo que la propagación del contagio sería muy rápida”, dice.
–¿Ya hablaron con las autoridades de salud sobre este tema?
–Sí, y su respuesta fue: “Si alguien se contagia, aíslenlo”. Eso, en un albergue, es imposible.
A la fecha, el gobierno del estado sólo ha dado una plática a representantes de los albergues para enfrentar la pandemia, pero no les ha proporcionado material de higiene ni carteles con los pasos a seguir.
Los viajes a la Corte
Cuando las caravanas migrantes se desbordaron, el presidente estadunidense Donald Trump amenazó al gobierno mexicano con imponer aranceles al acero si no las frenaba.
Para mitigar el caudal humano, México firmó con Estados Unidos el llamado Protocolo de Protección al Migrante, donde acepta que los solicitantes de asilo sean retornados a México para que, desde aquí, esperen su proceso.
En Baja California hay aproximadamente mil personas en espera de asilo en Estados Unidos; son mil en toda la frontera.
Soraya Vázquez, encargada del capítulo mexicano Families Belong Together, explica que la llamada Customer Border Patrol de Estados Unidos elabora “una lista” –que ella considera violatoria de los derechos humanos– que incluye a los solicitantes de asilo.
Después, le dice al Instituto Nacional de Migración INM de México que elija “ números”, y el instituto decide a quiénes se los otorga.
“Al migrante que le tocó el número le dicen: ‘Tu Corte es tal fecha’. Le dicen dónde debe presentase y luego lo retornan a Tijuana, Mexicali o Tecate, dependiendo del albergue en el que se encuentre”.
La Corte es el lugar donde el juez escucha los alegatos de asilo. Para Baja California hay sólo una Corte, en San Diego. La abogada de Espacio Migrante, Tania García, detalla: “Los migrantes, cuando cruzan a sus audiencias, lo hacen en grupos, varias veces al día. Cuando cruzan, los meten en unas celdas, después los trasladan en autobús a la Corte y, tras regresarlos, los detienen temporalmente.
“Ahí están –dice– hacinados todo el tiempo. Permanecen uno, dos días o una semana. Después los sueltan. A esos lugares les llaman ‘La Hielera’ porque el aire acondicionado es muy alto; tanto, que cuando salen tienen las defensas bajas, lo que aumenta la posibilidad de que se contagien del coronavirus.”
Ayer fue una muchacha a su Corte, dice Mayra. Lo primero que pensé fue: “¡Ojalá y no se relacione con tanta gente ni se contagie!”, porque aquí hay niños con defensas bajas.
Las dos pequeñas de Mayra padecen asma; la más pequeña, al igual que ella, ha padecido ataques de neumonía.
“No duele, pero sí te falta la respiración. Sientes ansiedad, desesperación, tiembla el cuerpo. Se te acaba la fuerza de las manos, se ponen frías… tienes miedo de morirte. Al principio te da fiebre, catarro, dolor de garganta. Eso pasa con la neumonía, con el coronavirus sería difícil distinguirlo
“La neumonía puedes controlarla: el coronavirus, dicen, mata.”
–Asilarse en Estados Unidos pudiera llevar a la muerte –le comenta la reportera.
–Allá te puedes contagiar y morir.
–Entonces, se vuelve contradictorio querer estar allá.
–Pero es más fuerte querer salir de aquí. Mi sueño es llegar a Texas, darles a mis hijas una vida estable, seguridad.
Mayra voltea y fija su mirada por primera vez, luego suelta la frase: “Todos estamos en peligro”.
Sin estrategia, sin protocolo
El pastor José Antonio Altamirano Trujillo está al frente del albergue Camino de Salvación, que abrió sus puertas un año antes de la crisis haitiana, en .
Con capacidad para migrantes, el albergue de la Iglesia Cristiana está al % de su capacidad. “El flujo ha bajado en las últimas semanas, probablemente porque el gobierno no los deja avanzar más allá de Chiapas”, dice el pastor.
La semana pasada, de Camino de Salvación salió una familia nicaragüense hacia la Corte; estuvo allá tres días. Al salir de Estados Unidos se les aplicó el protocolo de salud, pero al ingresar a México “parece que no lo hicieron”.
El miércoles , el capítulo mexicano de Families Belong Together pagó el traslado de un grupo de migrantes y les proporcionó orientación jurídica; el jueves lo hizo con otras personas; el martes , con migrantes, todos provenientes de los albergues de Mexicali; también apoyaron la movilización de los migrantes albergados en Tijuana.
Todos esos grupos entraron a Estados Unidos y regresaron a México sin ser atendidos por autoridades de salud del lado mexicano. En Estados Unidos “hay organizaciones que no tienen claras las medidas para los centros de detención en el tema de prevención”, advierte García.
El tema resulta preocupante, dice, ya que los albergues son espacios abiertos donde no hay privacidad; por lo tanto, un contagio se puede propagar rápidamente. Además, los encargados de los albergues no son médicos ni están capacitados para atender el contagio de coronavirus ni cualquier otra enfermedad.
La Coalición Pro Defensa del Migrante, Asociación Civil, que aglutina a ocho albergues –Casa del Migrante en Tijuana, AC; Instituto Madre Asunta, AC; Casa YMCA para menores; Ejército de Salvación; Casa Puerta de Esperanza del Ejército de Salvación; Albergue del Desierto; Centro del Apoyo al Trabajador Migrante; y Centro de Derechos Humanos y Educación Cívica, AC–, manifestó su preocupación por que en México ninguno de los tres niveles de gobierno tiene una estrategia binacional o un protocolo de atención y coordinación para enfrentar al coronavirus.
El miércoles en un comunicado expresó su inquietud por “el hacinamiento en los centros de detención en que se encuentran los solicitantes, previo a su cita en la Corte de Inmigración en San Diego”.
Ante la amenaza de mayores deportaciones, la Coalición Pro Defensa del Migrante pidió al gobierno federal que les dé prioridad de alojamiento en el Centro Integrador para Migrantes Carmen Serdán, “dado que los albergues tradicionales tendríamos muy poca capacidad para atender población de gran magnitud”.
Hasta el cierre de edición ninguna autoridad había brindado ayuda a los cerca de albergues ubicados en Tijuana.
Soraya Vázquez cuestiona que las autoridades no consideren a esas personas seres humanos con derechos. “No los visualizan así ¡Se les despojó de su humanidad!
“¿Crees que van a tener una consideración para prevenir en esta pandemia el contagio y demás, cuando no valen nada, no les importa si se enferman o se mueren? Lo vemos aquí con la atención a la salud donde han muerto bebés por un parto mal atendido”, dice indignada.
Las organizaciones son las que se encargan de atender a los migrantes. Lo que les molesta, dice Vázquez, es que pareciera que no pasa nada, que no hay crisis migratoria.
“Sí la hay –insiste–, nada más que el gobierno no la atiende… Te voy a decir una cosa: todo el tema de la política migratoria se decide a nivel central y no se da un paso si Garduño Francisco, el comisionado del INM no dice algo. Pero Garduño no está aquí; ni los ve ni los oye ni entiende nada.”
Pese a todo, las organizaciones demandan al gobierno federal una estrategia urgente y un protocolo para atender a los migrantes en esta emergencia sanitaria, pues los albergues no cuentan con las herramientas para atender casos de contagio de covid-.
–¿Y qué pasará si el gobierno estadunidense cierra la Corte? –se le pregunta a la abogada Tania García.
–Será un caos pues los albergues no cuentan con la capacidad para recibir a repatriados ni a migrantes. Con todo, esos albergues son el único lugar donde gente como Mayra se siente protegida.
En exclusiva: El médico forense explica si se pueden examinar las cenizas del cantante mexicano José José.
Alberto Sosa Guadarrama , especialista forense despeja las dudas sobre si es posible realizar estudios a las cenizas de un cuerpo humano para determinar de qué falleció. El doctor habla luego de que Anel Noreña reveló que sus hijos buscarían que se analicen las cenizas de su padre José José para saber las causas de su muerte y si en verdad dichas cenizas corresponden a su cuerpo.
Te puede enterar:Sentencia sobre juicio de paternidad contra Julio Iglesias podría conocerse hasta junio: abogado Fernando Osuna.
El médico reveló que no hay en el mundo ningún estudio que señale que puede realizarse el estudio de las cenizas para buscar, tanto ADN , como sustancias tóxicas o poder encontrar elementos que le puedan señalar a uno qué enfermedades hubo o de qué murió.
Pero el doctor no se cierra a un probable procedimiento más avanzado que hasta ahora no se conoce a fondo, asegurando que si hay algún especialista que ha realizado ese procedimiento; él comenzará a estudiarlo, analizarlo y aprender de esto, pero por el momento da sus razones por las que un cuerpo incinerado no es susceptible de estudio.
Dentro de las células hay estructures que se llaman organelos, pero el que me interesa en este momento es el núcleo. Este núcleo es donde se encuentra ADN, habiendo núcleo, tenemos ADN. Podemos hacer el estudio de genética
En el incinerador se expone el cuerpo a fuego directo a una temperatura de y ° C entre dos y tres horas, entonces al terminar todo queda hecho cenizas por lo que no se encuentra ADN ni sustancias químicas.
También te puede interesar:Luciana, hija de Lorena Rojas se robó los corazones de los internautas y Mayra Rojas nos cuenta del video que grabaron juntas.
Según el doctor hay otro proceso que sí permite estudiar los restos humanos y es por medio de la carbonización; que es la exposición del cuerpo humano a fuego directo, pero a temperaturas entre y ° C, por lo que es imposible que después de haber sido calcinado se pueda analizar las cenizas para obtener algún dato.
Las hermanas Ponce Mendoza coacusadas de fraude en el caso contra Julia Keleher se declararán culpables
Una de las coacusadas por fraude y corrupción en el Departamento de Educación DE, la contratista Mayra Ponce Mendoza, solicitó declararse culpable de los cargos que pesan en su contra a nivel federal.
El juez federal Pedro Delgado respondió ayer a la petición, indicándole a las partes que debido a la emergencia pública por el coronavirus COVID-, la fecha para la vista de cambio de declaración se establecerá a su debido tiempo . La petición fue sometida electrónicamente el viernes por el licenciado Francisco Adams Queseda, abogado de Mendoza Ponce.
La parte demandada respetuosamente solicita una audiencia de cambio de declaración para cambiar su declaración de conformidad con un acuerdo con el gobierno , lee la petición firmada por Adams.
El cambio de declaración de Mayra surge unas dos semanas después de que su hermana, la también acusada Glenda Ponce Mendoza, sometiera una petición de cambio de declaración. Esta última fue descrita por una fuente de este medio como secretaria personal y amiga de la exsecretaria de Educación Julia Keleher.
De acuerdo con la acusación de un gran jurado federal el de julio de , las hermanas Ponce Mendoza, junto con la exsecretaria, conspiraron para defraudar dinero y propiedades a través de promesas fraudulentas.
En el caso de Mayra, enfrenta siete cargos por fraude y conspiración para cometer fraude. Su hermana Glenda enfrenta nueve cargos por los mismos delitos. Ambas se exponen a un máximo de años de prisión.
Con esta determinación, la coacusada cambia su declaración de no culpabilidad que hizo ante el magistrado federal Bruce J. McGiverin el pasado de julio de , el mismo día que fue arrestada. En ese momento, el juez le concedió libertad bajo fianza durante una vista que se celebró en el Tribunal federal, en Hato Rey.
&#;
En febrero de este año, tanto Adams como el licenciado Juan Matos de Juan, abogado de defensa de Glenda, argumentaron durante una vista para atender una petición de cambio de sede del juicio y una modificación de la orden de mordaza para que fuera menos restrictiva, que sus clientas eran dos ciudadanas privadas que se estaban viendo afectadas como resultado de estar acusadas con Keleher.
“La abrumadora publicidad está afectando directamente a mi cliente”, dijo Matos.
El juez Delgado determinó que el juicio sobre este caso permanecería en Puerto Rico, pero fue pospuesto hasta el de febrero de .
De acuerdo a una fuente, el FBI también mantenía su lupa sobre un contrato de la firma Colón & Ponce, ., propiedad de Olga Colón Cortés y Mayra Ponce Mendoza. El contrato tuvo vigencia desde el de junio de hasta el de diciembre de .
El acuerdo aparece firmado por Olga Colón Cortés, aunque en la propuesta de servicios que realizó la firma a Educación también aparece la firma de Mayra Ponce Mendoza.
En el caso de Mayra, el FBI mantenía una pesquisa sobre un contrato de la firma Colón & Ponce, ., propiedad suya junto a Olga Colón, con Educación.
Recuento de los alegados hechos
Según el pliego acusatorio, la conspiración duró de enero de a abril de , cuando renunció Keleher.
El documento indica que Keleher, las hermanas y otras personas no identificadas, conspiraron para acordar un esquema de fraude. Como parte del esquema, enviaron comunicaciones a través del comercio interestatal, es decir, correos electrónicos y mensajes de texto, así como llamadas.
La acusación indica que el propósito de la conspiración era dirigir contratos entre el Departamento de Educación y la firma Colón & Ponce, . “Esto se logró a través de un proceso corrupto de subasta en el que a Colón & Ponce se le proveyó con una ventaja basada en parte en la relación cercana entre Julia Beatrice Keleher, Glenda Ponce Mendoza y Mayra Ponce Mendoza .
Como parte de la conspiración, según el pliego, mientras trabajaba en Educación como asistente especial para la entonces secretaria Keleher, Glenda Ponce Mendoza asistió a la firma Colón & Ponce . para que asegurara un contrato con la agencia.
Luego, el de marzo de , Mayra Ponce Mendoza sometió una propuesta a Educación para servicios a ser rendidos por Colón & Ponce .
Para el de abril de , Glenda Ponce Mendoza le pasó la propuesta de Colón & Ponce de su hermana Mayra Ponce Mendoza a Keleher.
Después de recibir la propuesta, Keleher “instruyó a los empleados del PR DOE Departamento de Educación de Puerto Rico, por sus siglas en inglés a aprobar el contrato a Colón & Ponce”, lee la acusación.
“Las regulaciones del PR DOE requieren un proceso de selección, que se conoce como Solicitud de Propuestas RFP para conceder un contrato por servicios involucrados a la propuesta de Colón & Ponce sometida por el PR DOE”, agrega la acusación.
“Aunque la oficina de Asuntos Federales del PR DOE no solicitó servicios como los ofrecidos Colón & Ponce, al ‘Individuo B’, que era director de Asuntos Federales, fue instruido por Keleher a aprobar ese contrato a Colón & Ponce , añade.
Luego, el de mayo de , la propuesta fue enviada a Mayra Ponce Mendoza y las de los representantes de otras seis compañías competidoras solicitando propuestas para servicios.
Al día siguiente, Glenda Ponce Mendoza visitó al ‘Individuo C, un empleado del PR DOE a cargo de manejar la RFP que involucraba a Colón & Ponce.
Para el de mayo, la oficina de Manejo de Riesgos del Departamento de Educación de Estados Unidos llamó y le envió un correo electrónico a Keleher sobre su deber de cumplir con las regulaciones al aprobar solicitudes de contratos, con referencia específica al contrato de Colón & Ponce.
Después de que continuaran los intercambios con gestiones relacionadas al contrato, el de septiembre de el ‘Individuo E’ envió un e-mail a un agente federal del Departamento de Seguridad Nacional usando su cuenta personal indicando que era ‘Asistente Especial de la Secretaria de Educación’, aunque ya no era empleada ni contratista.
En el mensaje, solicitaba información del agente federal en conexión con su labor de preparar un plan de seguridad.
El de septiembre de Keleher aprobó la solicitud de autorización para enmendar el contrato de Colón & Ponce para el aumento inicial de $,..
Grabois, furioso por la represión a obreros en Quilmes: “Nunca esperé ver algo semejante”
Noticias Relacionadas
El conflicto en el Frigorífico Penta, en Quilmes, aportó este jueves de abril una dramática postal con centenares de despidos en medio de la pandemia y una durísima represión policial a los trabajadores en lucha, con varios heridos, algunos de ellos con serio cuadro. Desde la empresa aseguraron a PERFIL que no hubo despidos, sino que se le está intentando sacar la tutela sindical a tres delegados debido a supuestas situaciones de extorsión.
Las acusaciones de los obreros cesanteados apuntan al empresario Ricardo Bruzzese, cercano al kirchnerismo en su momento al lanzar el plan de Carne para todos , y este jueves el que se sumó a los dardos contra el dueño de Penta fue nada menos que otro referente del kirchnerismo como Juan Grabois, que tuiteó brutal represión en Quilmes, nunca esperé ver algo semejante . Y no terminaron ahí las críticas de Grabois al seno interno del gobierno provincial, ya que agregó espero que Kicillofok pare esta bestialidad .
Un rato más tarde, el hombre de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular CTEP volvió pegar desde las redes, esta vez apuntando en forma específica a Bruzzese, acusándolo sin medias tintas de mafioso .
Hay un mafioso llamado Bruzzese que gerencia frigoríficos. Le gusta patotear laburantes desde hace tiempo y amenazar a los que le enfrentan. Maneja el mercado. Le paga a la policía para pegar. Tiene demasiados amigotes en la política , disparó Grabois en Twitter, posteo que generó numerosas respuestas, como siempre enmarcadas en la grieta política, entre quienes desde la vereda kirchnerista le pedían que no le haga el juego a los trolls macristas , y quienes en la oposición le reprochaban que desde hace años apoye a la mafia K .
Otra voz importante del kirchnerismo que salió a hacer declaraciones luego de la represión en Quilmes fue el ministro de Seguridad provincial, Sergio Berni, quien llegó a la planta ubicada en Camino General Belgrano al cerca de las ,, y acusó de manera implícita a los policías actuantes por lo ocurrido, afirmando que no había ninguna orden de reprimir .
Acá no hubo ninguna orden de reprimir, vamos a averiguar que fue lo que pasó , dijo Berni, enfatizando que ahora estoy yendo a ver cómo están los trabajadores que resultaron heridos . Visiblemente molesto con la responsabilidad que en redes muchos adjudicaban al gobernador Kicillof y la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, Berni repitió que ninguno de ellos había tenido que ver con las duras imágenes que se registraron de la represión a trabajadores, repitiendo antes de retirarse que los centenares de policías intervinientes no tenían ordenes de reprimir .
La situación de esos centenares de despidos se da en medio de la cuarentena, cuando las cesantías han sido específicamente prohibidas por el Gobierno a través de uno de los primeros decretos que dispuso el presidente Alberto Fernández, en procura de atenuar los impactos del parate laboral,
En diálogo con PERFIL, el abogado del frigorífico Penta, Sergio Luca, explicó que Ricardo Bruzzese es el gerenciador desde hace años al igual que de otros frigoríficos. Hace años atrás pasó lo mismo con las mismas personas al frente. Estuvimos al borde de la quiebra, los accionistas contratan a Bruzzese y se va a un concurso de acreedores. Se estaba pagando la cuota en años , dijo a este medio.
Ahora, nuevamente vuelven los delegados Dileo, Batista, Salinas, Córdoba, generan esta movida. Empiezan con el mismo formato de extorsión. Exigen que por fuera del recibo de sueldo se les debe pagar para que no haya problemas , expresó.
En esa línea, contó la supuestas extorsiones: Los matarifes son los dueño de la vaca, el frigorífico lo faena. El matarife lleva la vaca al frigorífico que le mata la vaca y le devuelve medios res, hace solo el servicio. Hace días atrás empezó el conflicto. Paró la parte de faena. Por eso, los matarifes no traen la vaca porque no hay garantías. Hace días nadie nos quiere traer una vaca para matar .
Igual se sigue activos en otras cosas. Pero no hacemos faena porque no hay vacas. Los matarifes nos exigen que saquemos a esta gente. Hay denuncias por los matarifes en fiscalías en Quilmes por la extorsión de los delegados. Si nos dan plata, levantamos el paro y matamos las vacas, piden. Por eso, los matarifes nos dicen que si removemos a los delegados, nos traen las vacas, pero que con estos tipos no aparecen más , sentenció.
De todas maneras, aclaró que a estos delegados no los pueden echar por la tutela sindical, por eso aclaró que no hubo despidos, sino que quieren sacarle la tutela sindical a delegados. En el Tribunal de Trabajo n de Quilmes, inicié el periodo de la remoción de la tutela sindical para destrabar la situación y que no estén ellos al frente de los delegados y mostrarles a los matarifes que solucionamos la situación , comentó.
En cuanto a la situación de represión de hoy, relató: Hoy, am, entra el personal que trabaja acá. personas en otras áreas. am cortan la puerta principal, pero las otras dos entradas nunca las tocaron, excepto hoy. La tarea de esas personas terminaban al medio día, no los dejaban salir. Fui a la Fiscalía n a generar la denuncia. Se estaba deteniendo indevidamente personas. Ordenó a la bonaerense el desalojo de las puertas .
Y siguió: La policía abre la puerta, empieza a salir la gente. Cuando salen los autos, se meten ellos, dañan una camioneta, y entra un vendaval de gente que empiezan a atacar a la policía. Empiezan la problemática, y la policía tuvo que defenderse. Hubo lesionados de los dos lados .
Ahora estoy en la planta, y no hay absolutamente nadie, está todo tranquilo. Si mañana continúa o no, no lo sé. No hemos admitido la extorsión.
En cuanto a la cercanía de Bruzzese con el kirchnerismo, el abogado del frigorífico -que aclaró que no es abogado del empresario- aseguró que los accionistas -no incluyó a Bruzzese- no son peronistas para nada .
No hay ningún despido -reiteró-, si alguien lleva un solo telegrama de despido en el último año. No hay un solo despido. Hay cartas documentos mandada a los delegados porque cuando inicias un juicio para sacarle la tutela sindical. Eso fue mandado ayer, eso detonó esta actitud. Pero hay despidos. De los trabajadores, siguen todos .
Otra coacusada caso Keleher pide declararse culpable
Mayra Ponce Mendoza, dueña de la compañía Colón & Ponce, coacusada junto a la extitular de Educación Julia Keleher y otras personas por participar en un esquema de fraude en $ millones, solicitó al juez federal Pedro Delgado hacer alegación de culpabilidad por este caso.
Así consta en una moción, radicada por su abogado Francisco Adams Quesada, contenida en el expediente del caso.
Mientras, el juez Delgado indicó que debido a la pandemia, señalará en su momento, la vista de culpabilidad.
Hace unos días su hermana, Glenda exayudante especial de Keleher, también le pidió al juez declararse culpable por estos hechos.
Contra Ponce Mendoza pesan cargos por conspiración para cometer fraude electrónico y fraude electrónico.
La acusación indica que Glenda utilizó su posición de ayudante especial de Keleher para proveer información interna a su hermana Mayra y así facilitarle la preparación de la propuesta, dándole una ventaja sobre las demás compañías que participaron en la licitación.
Se alega que Glenda le envió la propuesta a una persona que trabajaba en Keleher & Associates para que le ayudara a enmendar la misma. Esta persona dijo que Glenda debía añadir su experiencia de trabajo en Colón & Ponce sin revelar su identidad. La propuesta se entregó dos días después de la fecha límite.
Aun cuando funcionarios del Departamento de Educación determinaron que Colón & Pone no estaba cualificada para dar los servicios requeridos bajo este contrato, Keleher presionó para que se adjudicara a la referida compañía.
El contrato, que fue pagado con fondos federales, tenía un tope de $, pero, luego fue enmendado para aumentar la cantidad a $,. En agosto de intentaron enmendar el contrato aumentando la cantidad a sobre $ mil pero, no se logró.
El juicio contra Keleher y los restantes acusados en febrero de .
El de julio un gran jurado emitió una acusación de cargos contra Keleher; el contratista de BDO Alberto Velázquez Piñol; la exadministradora de la Administración de Seguros de Salud ASES Angela Ávila; Fernando Scherrer, socio administrador de BDO y las hermanas Ponce Mendoza.
En La Paz y El Alto hallan a 25 abuelos que afrontan solos la cuarentena
Para sumarse a los voluntarios o aportar con alimentos para los adultos mayores pueden contactar vía WhatsApp a los números , , , y .
El grupo de voluntarios denominado “Somos un mismo corazón” y conformado para asistir a los adultos mayores durante esta cuarentena, halló en este tiempo a abuelos que enfrentan solos este periodo en la ciudad de La Paz y El Alto. Ellos están dentro del grupo con mayor riesgo de contagiarse del nuevo coronavirus.
“En las zonas de Miraflores, Pampahasi, Cotahuma, San Antonio, Mallasa, Huajchilla y San Pedro, de La Paz, y otras de El Alto tenemos identificados a unos abuelos que viven solos”, informó Brian Camacho, ingeniero comercial e impulsor de la iniciativa.
A través de grupos de WhatsApp, los voluntarios, que actualmente suman unos , pasan datos de redes sociales y alertas de vecinos sobre abuelos y abuelas que necesitan ayuda; algunos cooperan con víveres y otros con la entrega de los alimentos.
Pascuala P. es una de las beneficiadas. Una voluntaria la vio hace días contando sus monedas para comprar menudencias de pollo y hacer una sopa, ella solo tenía Bs y aún le faltaba comprar verduras. La joven la buscó luego y los vecinos le indicaron que vende refrescos en la plaza Belzu, en la zona San Pedro, y al final dio con su domicilio y días después la sorprendieron con víveres.
Carmen M. es otra adulta mayor que sale a la calle a pedir ayuda para comprar pañales para su nieto, cuya madre padece de una enfermedad terminal. Ella vive por el mercado The Strongest, en La Paz.
Los abuelos y abuelas piden sobre todo dentaduras, otros una cocina, pero en general quieren víveres, por ello se les entrega arroz, fideo, azúcar, té, chocolate, atún, productos de limpieza; en otros casos piden dinero, pero son pocos.
El perfil de los adultos mayores, en general, está caracterizado por la pobreza, muchos de ellos están enfermos y carecen de documentación, resaltó Camacho. “Los que viven en situación de calle son derivados a la Alcaldía de La Paz. El estado de salud de los abuelos es malo, están flacos y desnutridos”, añadió.
Para sumarse a los voluntarios o aportar con alimentos para los abuelos pueden contactar vía WhatsApp a Brian Camacho, al número ; Jael Balladares, al ; Maya Quisberth, al , en el caso de La Paz. En El Alto están Jenny Paco, con el número , y Karen Revollo, con .