Costa Rica: Pandemia rompió estabilidad en precio del dólar este año
Por CRHoy
La relativa estabilidad que venía mostrando el tipo de cambio en lo que va del año se rompió por completo por la crisis económica generada por la pandemia del Covid-.
Costa Rica: Bancos ajustan créditos personales y a empresas
En cuestión de días, el valor del colón respecto al dólar se ha depreciado un ,%, lo que representa que comprar un dólar este martes costaba en promedio ₡ más que el pasado de marzo.
Ese día el tipo de cambio tocó piso. Aunque ya había mostrado un valor similar a mitad de enero, el valor se había recuperado y se mantuvo flotante entre los ₡ y ₡ en su valor de venta hasta el de este mes cuando empezó una tendencia creciente que no ha cesado.
Varias situaciones explican el cambio de tendencia. Silvia Castro, rectora de la Ulacit recalcó que en el mercado ha aumentado la demanda de dólares que se trata de una moneda “más segura”, pero además de ello la situación económica actual causa un efecto inmediato en el tipo de cambio.
“Se acabó el turismo, deja de entrar una gran cantidad de dólares y baja la oferta. Eso sumado a que en tiempos de incertidumbre la gente busca activos seguros, lo cual para Costa Rica implica dos cosas: aumenta la demanda de dólares, que es una moneda más segura y salen inversiones financieras del país en busca de activos seguros, el “flight to safety”, o sea, disminuye la oferta. En resumen, hay factores que aumentan la demanda y disminuyen la oferta simultáneamente”, indicó Castro.
Solo el sector turismo mueve alrededor de US$. mensuales, según estimó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo Canatur Rubén Acón. Un año implica unos US$. millones en divisas, y el sector se declaró en “temporada cero” por al menos tres meses; es decir, todo un trimestre con cero ingresos al país.
Costa Rica: Banco Mundial aprobó US$, millones para financiar sector pesquero
Estas variaciones no dejan de preocupar al sector empresarial costarricense que se ve afectado de distintas formas.
Los importadores, por ejemplo deben utilizar colones para comprar dólares y con ellos pagar las mercancías que vienen del extranjero. Los exportadores reciben sus pagos en dólares y para echar a andar sus operaciones y pagar por servicios a nivel local, deben adquirir colones.
En teoría y en condiciones normales, este comportamiento debería facilitar las exportaciones, pero encarecería la mayoría de las importaciones, lo mismo que dificultaría el pago de la deuda pública contraída en dólares.
Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica Cadexco señaló a CRHoy que si bien el golpe en la tendencia de los últimos días parece obedecer a la crisis actual, desde antes existen “distorsiones” que perjudican tanto a importadores como a exportadores.
“Es importante que el Banco Central haga un monitoreo de cerca del comportamiento de tipo de cambio real, ya que en el dato público que existe, tiene un desfase de prácticamente dos meses. Esto podría ayudar a evitar que el país pierda competitividad por mayores devaluaciones que hacen otros países respecto a la devaluación o apreciación que el país pueda hacer en su tipo de cambio”, dijo Bonilla.
Según la representante empresarial, hasta antes de la crisis mientras países competidores devaluaban fuertemente con inflaciones controladas, Costa Rica seguía apreciando la suya, sin tomar en cuenta los efectos de la crisis del Covid-.
Esto venía ocurriendo especialmente durante la segunda mitad del año anterior.
A partir de la crisis- en marzo- la mayoría de países latinoamericanos ha experimentado una fuerte devaluación. De hecho, las tasas de variación del tipo de cambio en naciones competidoras han sido mayor a la del país.
En Brasil el tipo de cambio tuvo una variación cercana al % para el de marzo, cuando Estados Unidos anunció la restricción de vuelos, el tipo de cambio se ubicó en R$,, superando la barrera de los R$ por primera vez en la historia.
En México el desplome superó el %, lo mismo que en naciones como Chile y Colombia.
“Le hemos dicho al Banco Central que es urgente que se tome la decisión de contar con una política cambiaria más proactiva para evitar variaciones significativas en el tipo de cambio. Es fundamental el monitoreo del tipo de cambio real en las circunstancias que hoy tenemos y sin duda, estamos convencidos que es necesario que se implementen los instrumentos de política monetaria y cambiaria, con un sano control de la inflación. Hoy el sector exportador representa y defiende más de mil empleos, por eso nuestra insistencia en plantear un cambio en la política monetaria al tipo de cambio real, que amortigüe la pérdida de competitividad que hasta hoy tenemos los empresarios, en especial por las devaluaciones significativas que se dan en condiciones normales en los países competidores”, dijo Bonilla.
Luis Diego Herrera, analista de Acobo, señaló que mercado aún muestra excedente de dólares, lo que se refleja en el resultado positivo de las ventanillas de las instituciones financieras el saldo entre compras y ventas es positivo en lo que llevamos del año y en el hecho de que el Banco Central ha estado comprando divisas en el mercado.
“Si bien habrá una menor entrada de dólares por la menor demanda de exportaciones costarricenses en el resto del mundo, elementos como mayor endeudamiento externo, mayor emisión de dólares en Estados Unidos y menores precios del petróleo hacen pensar que la economía contará con dólares en el mercado para hacerle frente a la demanda. Sumado a esto, el Central dispone de US$., millones en sus reservas internacionales netas”, afirmó Herrera.
De acuerdo con los analistas, de momento es difícil saber hasta dónde llegará la tendencia o qué sucederá con el tipo de cambio durante la crisis.
Desde hace dos semanas, el presidente del Banco Central Rodrigo Cubero adelantó que el Ente Emisor intentará promover que los precios del tipo de cambio sean fijados por el mercado, con la menor intervención posible de la entidad.
Keylor Navas paga 200.000 euros para viajar de París a Costa Rica
Keylor Navas, portero costarricense del PSG, ha viajado este sábado a Costa Rica en mitad de la pandemia por coronavirus para estar junto a su familia y dar tranquilidad a su mujer y sus hijos, desobedeciendo las recomendaciones del Gobierno francés y de su propio club.
Act. a las : CET
sport.es
El exjugador del Real Madrid partió de la capital gala con dirección a San José Costa Rica para estar al lado de sus tres hijos y esposa, Andrea Salas, según informó la ESPN, en un vuelo costeado íntegramente por el internacional tico , que le permitirá estar junto al resto de sus seres queridos.
Sin vuelos comerciales, Keylor Navas pagó un avión privado para llevarle junto a su familia por . euros, añade el portal, que asegura que Navas viajó a su país natal por precaución y para darle tranquilidad a su familia .
El portero del PSG hace unos días reconoció vivir una situación bastante complicada por culpa del coronavirus.
Hay que escuchar las indicaciones de nuestras autoridades, que las pongamos en práctica y que juntos podamos salir adelante , dijo en su perfil de la semana pasada.
Ahora, Keylor Navas deberá permanecer en Costa Rica al menos días según ordena el Gobierno de su país, protocolo establecido por el Ministerio de la Salud costarricense debido al COVID-.
No es el primer jugador del PSG que abandona Francia. También lo hicieron Neymar y Thiago Silva.
Keylor Navas viaja a Costa Rica para estar junto a su familia
El portero del Paris Saint-Germain Keylor Navas ha viajado este sábado a Costa Rica en mitad de la pandemia por coronavirus para estar junto a su familia y dar tranquilidad a su mujer y sus hijos, desobedeciendo las recomendaciones del Gobierno francés y de su propio club.
El exjugador del Real Madrid partió de la capital gala con dirección a San José Costa Rica para estar al lado de sus tres hijos y esposa, Andrea Salas, según informó la ESPN, en un vuelo costeado íntegramente por el internacional tico , que le permitirá estar junto al resto de sus seres queridos.
Sin vuelos comerciales, Keylor Navas pagó un avión privado para llevarle junto a su familia por . euros, añade el portal, que asegura que Navas viajó a su país natal por precaución y para darle tranquilidad a su familia .
El portero del PSG hace unos días reconoció vivir una situación bastante complicada por culpa del coronavirus. Hay que escuchar las indicaciones de nuestras autoridades, que las pongamos en práctica y que juntos podamos salir adelante , dijo en su perfil de la semana pasada.
Ahora, Keylor Navas deberá permanecer en Costa Rica -al menos- días según ordena el Gobierno de su país, protocolo establecido por el Ministerio de la Salud costarricense debido al COVID-. No es el primer jugador del PSG que abandona Francia. También lo hicieron Neymar y Thiago Silva.
Cancillería de Chile anuncia que repatriará a connacionales varados en Cuba y Costa Rica
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera Neumann informó que producto de las gestiones del Ejecutivo se podrá repatriar a los connacionales que se encuentran varados en Cuba y Costa Rica por el cierre de fronteras y la prohibición de vuelos de pasajeros para evitar la propagación del coronavirus.
En este sentido el canciller detalló que la operación consiste en el viaje de dos vuelos de distintas aerolíneas, así como las gestiones realizadas por la Cancillería para conseguir los permisos de sobrevuelo de estas naves.
“Esta aeronave tiene capacidad para personas y con ello nos permitirá traer un grupo sustancial de chilenos que esperan retornar a su patria. Mañana, una vez que también hayamos logrado obtener los permisos de navegación y sobrevuelo —dado que muchos países tienen sus fronteras cerradas—, esperamos que un segundo avión, de Latam, parta desde San José de Costa Rica, trayendo chilenos que están varados en esa ciudad”, explicó.
Ante esto Ribera Neumann aseguró que con la medida se prevé que retornen al país todos los chilenos que estaban varados en Costa Rica y Cuba, quienes comenzarán a ver algo de luz real al final del túnel luego de las solicitudes de ayuda realizadas por muchos chilenos que se encontraban varados, especialmente en la isla, por estar suspendidos los vuelos entre Habana y Santiago de Chile.
Por otra parte trascendió que ya son . las personas que han regresado a Chile entre el y el de marzo, en medio de las dificultades de movilidad que existen entre los países, debido a las medidas que se han tomado por la propagación del coronavirus. Se trata de . chilenos y . residentes.
“La pandemia y sus consecuencias hacen que resulte materialmente imposible abrir rutas aéreas para evacuar a quienes han quedado lejos de Chile. Por esa razón, es importante que los chilenos que se encuentran fuera del país y con dificultades para retornar, puedan tomar contacto con los consulados, donde encontrarán orientación y asistencia para sortear este periodo en que la crisis hace imposible la apertura de las rutas de regreso”, advirtió la Cancillería chilena.
Panamá, Costa Rica y Honduras, los países más afectados por Covid-19 en la región
Por estrategiayengocios
La región centroamericana fue golpeada por la crisis del nuevo coronavirus desde el pasado de marzo. El primer país en confirma un caso de Covid- fue Costa Rica.
En contexto: Costa Rica confirmaba su primer caso de coronavirus y el de la región
Sin embargo, luego de más de días de ese anuncio, Panamá es el país con más casos confirmados, le sigue Costa Rica y Honduras.
Belice, Nicaragua, El Salvador y Guatemala son los que menos casos positivos reportan.
En total en la región centroamericana ya hay . casos del nuevo coronavirus, fallecidos y recuperados.
En Panamá, además de sumar fallecidos, durante las últimas horas del jueves y el viernes se detectaron nuevos casos, que suman una totalidad de , de los cuales están hospitalizados y de esta última cifra, están en cuidados intensivos.
También registran dos pacientes recuperados.
El país está bajo cuarentena y con horarios estrictos para poder salir a comprar lo indispensable, como alimentos y medicinas.
Con casos, Costa Rica es el segundo país con más positivos al nuevo coronavirus en la región. Dos personas han fallecido por la enfermedad y tres se han recuperado por completo.
Las autoridades llaman a los ciudadanos a quedarse en casa, plantearon reformar a la Ley del Teletrabajo y también, además de pedir ayuda internacional con mejores condiciones para la pandemia, presentarán un presupuesto extraordinario al Congreso por unos US$ millones para ayudar a los desempleados.
Honduras se convirtió en el tercer país de Centroamérica con el mayor número de contagios de coronavirus o Covid- al registrar su mayor pico de pacientes confirmados durante la presente semana.
Con un total de personas que dieron positivo en las pruebas de virología y el primer fallecimiento desde el de marzo cuando se reportaron los dos primeros casos, Honduras se ubicó por debajo de Panam? y Costa Rica.
En este país, el mayor número de contagios se concentran en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán con y casos positivos, respectivamente. Los restantes se localizaron en los departamentos de Colón con , Yoro dos, Choluteca dos, Lempira, tres y Atlántida . Del total de contagios confirmados son hombres y mujeres.
En el país estudian la posibilidad de extender el toque de queda absoluto en todo el país, el cual expira el domingo a las : p.m.
El presidente Alejandro Giammattei informó este de marzo que Guatemala registra casos del nuevo coronavirus, con una paciente con pronóstico reservado.
La cifra oficial de personas curadas de Covid- es de cinco.
Puede leer: El primer país en cuarentena de la región fue El Salvador
El Salvador actualizó la cifra la noche del viernes, donde confirmó que cuenta con casos positivos. El presidente Nayib Bukele dijo, en cadena nacional, que proyección va más rápido de lo esperado por las autoridades.
Los nuevos seis casos anunciados por Bukele son importados y han estado bajo custodia en centros de contención desde que llegaron al país, de acuerdo con sus declaraciones. Se trata de personas que provenían de Francia , Estados Unidos , Colombia y Brasil .
Este país sigue en cuarentena total por al menos tres semanas más.
El Gobierno lanzó una página web donde prometió actualizar en tiempo real las cifras y también presentó un mecanismo para entregar el subsidio a aquellas personas afectadas por las medidas anunciadas para prevenir el Covid-.
En un sitio web se podrá consultan qué familias aplican para el subsidio de US$ anunciado por el Gobierno.
De interés: Estas son las proyecciones para Honduras sobre el Covid-
El sitio que ha sido habilitado es emergenciavid.gob.sv donde habrá que digitar el número de Documento Único de Identidad para verificar si se aplica al subsidio
En Nicaragua hay malestar
El gobierno asegura que solo ha confirmado cuatro casos de Covid-.
Con cuarentenas voluntarias, mascarillas de tela y mezclas de agua con cloro como desinfectante, los nicaragüenses se las ingenian para protegerse del nuevo coronavirus, en un ambiente de creciente malestar con el gobierno por la falta acciones contundentes contra la pandemia.
La mayoría de la población se ha refugiado en sus casas con algunas reservas de comida y no dejan a sus hijos ir a clases desde que el gobierno anunciara el de marzo el primero de los cuatro contagios de coronavirus, de los cuales uno falleció.
Las calles lucen con poca gente, las taxis y autobuses que antes circulaban atiborrados pasan casi vacíos y la afluencia en los comercios es mínima.
El ambiente es desolador pese a que el gobierno no ha decretado cuarentena y mantiene sus fronteras abiertas. Ni siquiera ha suspendido la liga de fútbol, como se ha hecho en casi todo el mundo.
Por su parte, Belice solamente reporta dos casos positivos de Covid-.
La Policía de Costa Rica dispara contra los surfistas que se saltan el confinamiento por el coronavirus
A tiros contra los surfistas que no respetan el confinamiento por el coronavirus . La Policía de Costa Rica ha decidido aplicar un método brutal contra todo aquel que decide acudir a las playas y no respetar la cuarentena por el COVID- .
Sostenía su pistola en la mano de forma amenazante y estaba desenfundada, siempre en una mano. En un momento entré en pánico y comencé a correr , explica el surfista Rafael Villavicencio.
Entre los detenidos está el campeón de surf, Noé Mar McGonagl e, que se saltó el confinamiento y acabó arrstado.
En Brasil tampoco se andan con chiquitas a la hora de desalojar las playas. Loas agentes levantan arena con las hélices de los helicópteros, en los que viajan agentes metralleta en mano, para hacer que las personas se retiren de la playas.
Fallece Manuel García Jaén, miembro de la Real Academia de Córdoba en el extranjero
S. L.Córdoba Actualizado: :h Guardar Noticias relacionadas
El fallecimiento de Manuel García Jaén en Quito, donde había nacido hace años, deja a la Real Academia de Córdoba sin el único hijo del exilio republicano que formó parte de la institución, ya que era nieto de Antonio Jaén Morente, quien proclamó la II República en Córdoba.
García Jaén era académico correspondiente desde el de enero de en la capital de Ecuador, donde había nacido de noviembre de , y era el más antiguo de la nómina de correspondientes en el extranjero, una de las ocho categorías de miembros que tiene la corporación.
Para Manuel Toribio García, biógrafo de su abuelo, el nieto de Jaén Morente siempre mostró un gran interés «en dar a conocer la figura y la obra» de éste, lo que se plasmó en colaboraciones con él mismo, con el también historiador especialista en la República, la Guerra Civil y la posguerra Francisco Moreno Gómez y “con todos los que iban a escribir sobre Antonio Jaén”.
Toribio, quien ha concretado a Efe el fallecimiento de Manuel García Jaén el pasado de marzo como consecuencia de una dolencia pulmonar no relacionada con el coronavirus, ha destacado que «siempre se mostró muy cercano a España y a Córdoba».
De hecho, el director de la Real Academia de Córdoba, José Cosano, ha comentado que Manuel García anticipaba siempre por escrito a la institución sus visitas a la ciudad que vio nacer a su abuelo y a su padre. Su abuelo también formó parte de la Real Academia, primero como correspondiente en Segovia, cuando era profesor en el instituto de aquella ciudad, y después como numerario, aunque no llegó a leer su discurso de ingreso, según recoge el boletín de la institución en la necrológica que le dedicó en tras fallecer en San José de Costa Rica el de junio de ese año.
La pertenencia de Manuel García Jaén fue el vínculo que primero unió a Antonio Jaén Morente con la ciudad a la que sólo pudo volver en una ocasión desde de un exilio, en , que su nieto calificó ante la Real Academia como «inhumano» y que «provocó en mi vida el accidente de nacer en otra ciudad, en otro país, en otro continente».
Su vida
Jaén Morente se instaló en Quito, el primer país latinoamericano donde encontró trabajo a costo de no ejercer la política, con diversas ocupaciones laborales docentes hasta , cuando contrajo matrimonio con la costarricense Cristina Goicoechea en segundas nupcias, tras fallecer su primera esposa, Carmen Domingo, en Madrid, que había regresado a España en . Entonces, su nieto Manuel tenía años. Carmen y Tomás permanecieron en Quito y su otra hija, Magdalena, que se casó con un diplomático estadounidense, comenzó un periplo propio de la profesión de su esposo.
«Hijo del exilio soy. ¿Por qué? Que lo responda la historia, los hechos y los designios que probablemente son de origen divino”, escribió Manuel García Jaén para la publicación de la Real Academia de Córdoba. Durante su vida formó familia en Quito, tuvo dos hijos y varios nietos. Una de ellas, María Bernarda, visitó en Córdoba durante las Navidades de las instalaciones del hoy IES Góngora que había dirigido su bisabuelo, según rememora Manuel Toribio, que acabó su vida laboral docente como vicedirector de este centro.
Manuel García tuvo una destacada vida empresarial y pública en Quito. Licenciado en Ciencias Política y Sociales y doctor en Jurisprudencia, fue presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industria de Ecuador, gerente general de la Compañía Artes Gráficas y vocal en varios mandatos de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, un órgano constitucional destinado a promover la eliminación de la corrupción en representación de la ciudadanía.