EXAMEN DE MANEJO DMV DE FLORIDA
Personas aplicando para una licencia de conducir de Florida deben pasar un examen de la visión, un examen auditivo, y un examen de conocimiento. El examen escrito del DMV consiste de 40 preguntas acerca de las reglas de la calle, y 10 preguntas acerca de los signos de la carretera. Para pasar el examen de manejo escrito, usted debe responder correctamente a 40 preguntas de las 50 preguntas totales de selección multiple. Usted debe estudiar cuidadosamente al Manual del Conductor de Florida antes de que pueda tomar el examen oficial. Después de que usted haya pasado exitosamente al examen escrito oficial, podrá organizar su cita para tomar el examen de manejo en su DMV local.
Para preparar tu próximo examen de manejo de Florida debes ser constante, tenaz, trabajador, coherente y contar con una buena guía que te ayude a aprovechar al máximo tus posibilidades… ¿ya lo tienes? ¿Te agobian las condiciones que algunas academias ponen a sus estudiantes? Ven ya a probar los tests de práctica online.
¿Quieres un buen motivo para convencerte? Quizás te interese saber que no necesitas adquirir ningún tipo de compromiso inicial con nosotros, ni siquiera moverte de casa, te facilitamos la vida desde el mismo momento en el que decides apuntarte para realizar el examen de manejo escrito.
Sin duda contarás con un gran aliado en nuestro sistema y una preparación realmente completa. Los ejercicios online de práctica para el DMV de Florida constan de 20 cuestiones sobre reglas de circulación y señales de tráfico que se asemejan en buena medida a las aparecidas en el examen de manejo, escogidas al azar de una base de datos de lo más extensa, ¡con alrededor de 500 preguntas diferentes para cubrir todos los puntos del temario! ¿No te parece una buena forma de ir afianzando conceptos poco a poco y aprender así desde la comodidad de tu hogar?
Por supuesto, tenemos muy en cuenta cómo suelen enfocarse las preguntas para el examen de manejo de Florida en la modalidad presencial y pretendemos ofrecer a nuestros usuarios una experiencia lo más cercana posible a su prueba final, por lo que este test gratuito no presenta ningún tipo de ayuda en su desarrollo. Sin embargo, también disponemos de otras formas de evaluación que son, digamos, más sencillas; al entrar en la página web podrás optar por el test con acordeón y disfrutar de las facilidades que aportan sus pistas, a fin de que te encuentres más cómodo con las preguntas del examen de manejo y que te vayas haciendo con el método. Si acabas de decidir que vas a estudiar para obtener la licencia de tráfico en Florida, es buena idea que eches un vistazo también a esta opción, que plantea como única diferencia con el simulador esa pequeña ayuda extra que te servirá como empujón para no perder la calma si todavía te encuentras en la fase inicial de tu aprendizaje.
También nos gusta recordar siempre que el manual teórico del DMV para el examen escrito es un punto muy importante en la preparación de cualquier estudiante, pero pon atención a un dato: no vas a poder hacer uso de él cuando realices tu ejercicio final. Aunque esta información probablemente no sea nueva para ti, es algo que mencionamos para que tengas en cuenta que lo mejor es que practiques para el examen de manejo en Florida con sus preguntas y respuestas sin contar con recursos como este libro, ya que la idea es que determines cuál es tu nivel y te será difícil verlo con claridad si estás buscando la respuesta a cada pregunta que aparece en tu pantalla; lo ideal es que recurras al manual para conductores alternando su lectura con los tests online, primero el que dispone del acordeón y posteriormente el simulador.
Con el paso de los días y las semanas, tu puntuación llegará a mejorar mucho y podrás empezar a considerar la posibilidad de presentarte al próximo examen de manejo de 2020. Cuando tengas una buena base en cuanto a reglas y señales de tráfico, alcanzando en torno a un 90% de aciertos de forma consistente, podemos afirmar casi con total seguridad que estás listo para pasar tu examen del DMV.
Si nuestras enseñanzas te son de utilidad, no dudes en hacerlo saber a tus conocidos en Facebook o Twitter, tal vez ellos también puedan aprender algo. Disfruta y suerte, ¡que te vaya genial en el examen de manejo práctico de Florida!
Florida DMV Prueba de práctica
Esta prueba para permiso de práctica del DMV por el estado de Florida, con preguntas de selección múltiple, tiene el objetivo de ayudarle para prepararse para la prueba de conocimiento escrito de Florida, antes de obtener su licencia de conducir.
It is recommended that you take a practice test before you take the actual written test. There are seven free practice tests for each state. First two tests cover roads signs and the other tests cover road and traffic rules.
Como en la mayoría de los estados en Estados Unidos, el estado de Florida requiere que todas las personas que desean obtener una licencia de manejo presenten un examen teórico escrito y una prueba práctica de manejo al volante. Sin embargo, hay otros requisitos que se necesitan cumplir en Florida antes de poder recibir su licencia de manejo. Es este artículo le presentamos una idea general del examen, así como unas páginas web que contienen una Florida DMV Prueba de práctica para que pueda prepararse.
Curso DATA
El curso DATA, también conocido como el curso TLSAE o curso de alcohol y drogas, es un curso que el DMV de Florida exige a todos los candidatos a recibir una licencia de manejo. Este curso abarca temas relacionados con el alcohol, las drogas, el estado de ánimo y el estado físico del conductor y cómo estos factores pueden influenciar y afectar la manera en la que conducen. La ventaja de este curso es que puede ser tomado en línea a través de los sitios que el DMV de Florida aprueba. Este curso tiene un costo de aproximadamente 30 dólares y puede ser tomado en español también. Visite la página https://www.highschooldriver.com/data-course o la página https://www.lamejorescueladetrafico.com/tlsae-faq para registrarse para tomar el curso en línea. Una vez que haya aprobado el curso, estas páginas le notificarán de inmediato al DMV y usted podrá presentarse al resto de las pruebas sin ningún problema.
Examen de manejo escrito
El examen de manejo escrito, también conocido como el examen de permiso para conducir, es un examen teórico que deberá presentar en las instalaciones del DMV. Este examen cubre todos los conceptos acerca de las leyes, reglas y señalamientos de tráfico del estado de Florida. El examen cuenta con 50 preguntas de opción múltiple, de las cuales deberá contestar correctamente a 40 para poder aprobar el examen. Antes de presentar el examen teórico, recomendamos ampliamente que lea y estudie el manual del conductor del estado de Florida para que esté familiarizado con la información que le preguntarán. Para obtener el manual del conductor, haga clic en el siguiente link: https://www.flhsmv.gov/pdf/handbooks/spanishdriverhandbook.pdf. Asimismo, después de estudiar el manual, es altamente recomendable que haga por lo menos una Florida DMV Prueba de práctica en línea para estar mejor preparado.
Prueba de manejo al volante
La prueba de manejo al volante es el siguiente paso después de haber aprobado el examen teórico escrito. Para esta prueba debe hacer una cita en el DMV más cercano y presentarse el día de su cita con el automóvil que utilizará durante la prueba. Un examinador se subirá con usted al auto y calificará sus conocimientos y habilidades de manejo durante el recorrido de la prueba. Antes de hacer esta prueba, es de vital importancia que practique manejar el automóvil con el que se presentará para asegurarse de que esté familiarizado con el mismo y que puede demostrar sus habilidades sin problemas. Para poder aprobar esta prueba exitosamente, se recomienda que cuente con 50 horas de manejo de práctica, de las cuales 10 horas se sugiere ampliamente que se manejen de noche para practicar con menor visibilidad.
Algunas de las habilidades de manejo básicas que se evaluarán durante la prueba práctica son las siguientes: cambiar de carril de forma segura; estacionarse en paralelo; girar de manera apropiada (en U y en tres puntos); manejar de reversa; obedecer las leyes, los señalamientos y el reglamento de tránsito; y usar apropiadamente las direccionales y los espejos retrovisores. No olvide que si no aprueba el examen al volante en el primer intento, siempre hay posibilidad de que lo presente otra vez hasta que logre aprobarlo con éxito.
Florida DMV Prueba de práctica
Existen varias páginas web que ofrecen al menos una Florida DMV Prueba de práctica para que usted pueda prepararse y practicar para el día en el que presente esta prueba. A continuación le compartimos algunas de las páginas donde podrá encontrar excelentes pruebas de práctica:
Driver Knowledge
En esta página podrá encontrar 8 pruebas de práctica, de las cuales 2 son acerca de los señalamientos de transito y 6 acerca de las reglas que debe seguir al volante. Cada una de las pruebas cuenta con 30 preguntas de opción múltiple y con imágenes que le ayudarán a encontrar la respuesta correcta con más facilidad.
Ahora que cuenta con más información y recursos para el examen de manejo escrito, puede hacer al menos una Florida DMV Prueba de práctica para prepararse para el examen y aprobarlo al primer intento.
Famoso autódromo NASCAR es convertido en un centro para la toma de exámenes del Covid-19
El famoso autódromo estadounidense Daytona International Speedway, donde se corre la popular NASCAR, comenzó a operar como el primer centro del condado de Volusia, estado de Florida, para la realización de pruebas del Covid- y donde el paciente es atendido en su vehículo para limitar al máximo su contacto con otras personas.
El icónico complejo motor, inaugurado en , inició sus operaciones como instalaciones sanitarias el pasado viernes y en ellas se realizan exámenes gratuitos a las personas que cumplan con los criterios establecidos por la autoridad de salud.
Según indicaron los administradores del complejo, el Daytona International Speedway tiene capacidad para tomar alrededor de muestras diarias y que lo hará los siete días de la semana entre las : y : horas.
Según dijeron el complejo estará abierto hasta que se agoten los materiales para realizar las pruebas médicas, los que han escaseado los últimos días. De hecho, el sitio Jalopnikm recordó que un centro de pruebas instalado en el vecino condado de Orange debió cerrar sus puertas después de usar materiales de prueba para días en solo minutos.
Convertir el World Center of Racing en un sitio de prueba del Covid- no es la única contribución de NASCAR a la lucha contra la pandemia mundial. El Charlotte Motor Speedway también se está utilizando como un centro de manejo de pruebas, mientras que el centro de investigación y desarrollo de la organización de carreras de autos en Carolina del Norte está imprimiendo máscaras y protectores faciales en D, los que son donados a hospitales locales.
Como la mayoría de los otros deportes de motor , el nuevo coronavirus golpeó con fuerza a la competencia NASCAR la que debió suspender su programación, retrasando incluso la revelación de su nuevo automóvil de seis velocidades.
Por lo pronto la categoría motor trasladó su competencia al mundo virtual concitando a cerca de un millón de fanáticos en cada transmisión.
Autódromo de Daytona se convierte en sitio de pruebas de COVID-19
El Autódromo Internacional de Daytona, ubicado en Florida, Estados Unidos, se convirtió este fin de semana en un sitio para aplicar pruebas de COVID-.
La compañía AdventHealth se encargará de la aplicación de las pruebas todos los días de la semana, sin la necesidad de una orden médica.
No obstante, se pide a los interesados que cumplan con una serie de criterios establecidos por los Centros para el Control de Enfermedades CDC del Gobierno de EE.UU. para la enfermedad.
Las personas deberán agendar su prueba en AdventHealthCoronavirusTestingm; el procedimiento es gratuito.
El examen consiste en tomar a la persona una muestra de saliva haciéndola toser o escupir en un recipiente. Dos o tres días después tendrá la respuesta.
De resultar positiva la prueba, personal médico de la compañía se comunicará con el paciente para repasar los resultados y tener un mejor manejo de la situación.
El presidente del Autódromo Internacional de Daytona, Chip Wile, se dijo orgulloso de la asociación con AdventHealth y aseguró que “nuestras instalaciones de última generación están listas para servir como un sitio de pruebas COVID- para residentes locales”.
Florida sobrepasa las 500 muertes por COVID-19 y aumentan a 21,367 los casos confirmados
Los decesos por coronavirus aumentaron en Florida a el martes y los casos confirmados a ,, lo que significa casos adicionales con respecto al lunes, de acuerdo con las cifras del Departamento de Salud estatal.
Florida registró muertes adicionales de las que ocurrieron en el condado Miami-Dade, el principal centro de la propagación del virus en el estado y que ya registra fallecidos, el mayor número de decesos a nivel estatal.
Otros decesos ocurrieron en los condados Bay, Broward, Hillsborough, Manatee, Palm Beach, Pinellas, Polk y Suwannee.
El condado de Miami-Dade también registró un alza al contabilizar , casos confirmados, cifra que representan el mayor número en todo el estado, según el boletín de las a.m. emitido por las autoridades sanitarias.
En Broward, los casos confirmados subieron a , y fallecidos y en Palm Beach se detectaron , personas contagiadas y muertos.
Del total de casos positivos, , son residentes de Florida y no son residentes del estado.
La cifra de personas hospitalizadas en Florida se incrementó a ,.
Se han realizado , pruebas de coronavirus y , arrojaron resultados negativos, según el Departamento de Salud de Florida.
Una investigación del Miami Herald reveló que el estado está subestimando significativamente la acumulación de pruebas COVID-, ya que no toma en cuenta las pruebas que tienen pendientes los laboratorios privados, que conducen más el % de todas las pruebas.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció recientemente que el Estado ordenó , kits de pruebas adicionales para complementar los recursos ya disponibles para los exámenes de COVID-.
Estos kits de pruebas adicionales permitirán al Departamento de Salud, en colaboración con los proveedores de atención médica de Florida, evaluar hasta , personas adicionales, informaron las autoridades estatales.
También dijeron que la semana pasada, la División de Manejo de Emergencias de Florida hizo una entrega de equipos de protección personal EPP a los socorristas y trabajadores de atención médica que incluyó millones de máscaras, , caretas protectoras, más de , desinfectantes para manos, , fundas para zapatos y , guantes.
El desafío de hacerse una prueba de Covid-19 en Nicaragua
Una estadounidense que reside en Nicaragua relató el lunes de abril en sus redes sociales el difícil camino para realizarse una prueba de Covid- en el país, luego de que presentara los síntomas y por vivir en un sitio donde principalmente habitan extranjeros. Tras de varios días intentando acceder al examen, finalmente el Ministerio de Salud Minsa se lo aplicó y este miércoles le notificaron que el resultado fue negativo.
La mujer, que habita en Rancho Santana, en Tola, Rivas, contó en una publicación en que llegó al país procedente de Florida, Estados Unidos, días antes de empezar los síntomas, por lo que «cual sea la enfermedad que tengo, la contraje en el país Nicaragua», afirmó. La Organización Mundial de la Salud OMS ha asegurado que el tiempo en que una persona empieza a presentar los síntomas de coronavirus tras adquirirlo el es de días.
«He intentado hacerme la prueba y realmente es todo un desafío aquí. No sé si tengo Covid-, pero siento que es mi responsabilidad actuar como si lo tuviera y aislarme completamente», narró la norteamericana. Añadió que su esposo e hijos hicieron lo mismo a pesar de que hasta el momento no presentaban los síntomas.
Lea además: OPS considera «inadecuados» los métodos de prevención y control de Covid- en Nicaragua
La estadounidense dijo que llevaba cuatro días con síntomas como dolor de cabeza e incluso fiebre por una noche, pero su mayor preocupación era la dificultad respiratoria, por lo que se vio a obligada a tomar las precauciones de distanciamiento social por su familia y la clientela de su negocio. Buscó la manera de realizarse la prueba lo más pronto posible para descartar el coronavirus pero fue difícil.
Prueba resultó negativa
Como una actualización a su publicación en , la mujer aseguró que hace dos noches pudo acceder a la prueba y este miércoles fue notificada de que el resultado fue negativo, sin embargo djo que todavía está actuando «como si tuviera el virus».
«Continúo la combinación de medicamentos recomendados por mi médico de EE. UU. Que siento que han sido útiles para aliviar mis síntomas. Seguiré las pautas de reingreso indicadas por los CDC Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que establecen que los pacientes de Covid deben quedarse en casa hasta que los síntomas hayan mejorado deben transcurrir al menos días desde el inicio de los síntomas», añadió. «Estoy comprometida a recuperarme en casa hasta que esté al %».
Lea también: Mejor manejo de pruebas de Covid- en el país evitaría llegar a la curva de la pandemia, advierte Asociación Nicaragüense de Neumología
«No ha sido divertido ser la «paciente número uno» en la zona», argumentó. «Si bien la gran mayoría de la comunidad ha sido extremadamente cariñosa y solidaria, ha habido algunos que han difundido terribles rumores y han emitido un juicio innecesario sobre mí», puntualizó.
El Minsa en su protocolo expone que la persona se tratará como caso sospechoso si presenta infección respiratoria aguda con historia de haber estado en países afectados por el Covid-, o estuvo contacto cercano con un caso confirmado u otro sospechoso dentro de los días anteriores al inicio de la enfermedad.
En Nicaragua, hospitales privados han solicitado al Minsa la autorización de que se pueda importar kits de pruebas rápidas para el Covid- y así ayudar al sistema de salud a diagnosticar los casos, pero, hasta la fecha las autoridades han guardado silencio y los únicos habilitados para realizar las pruebas son los hospitales públicos.
El Covid- en el país
El régimen Ortega Murillo insiste que en el país no hay contagio comunitario, es decir, local. Sin embargo, la mañana de este miércoles el sistema de salud de Cuba reportó el tercer caso positivo de coronavirus en una persona que llegó a la isla procedente de Nicaragua.
Puede interesarle: ¿Por qué suben los casos confirmados de coronavirus y bajan los sospechosos en Nicaragua?
Especialistas en epidemiología han declarado que esto es una señal de que en el país sí existe contagio local pero que el Minsa no lo ha revelado o identificado, o no ha iniciado la investigación de ese foco de contagio que reporta Cuba.
Por el momento se registran cuatro casos sospechosos y seis confirmados en el país: tres activos en estado delicado de salud, dos recuperados y un fallecido.
El dramático pedido de un argentino en riesgo: viajó a Miami para someterse a un tratamiento de ELA y quedó varado
Leonardo Makse padece Esclerosis Lateral Amiotrofica ELA, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal ocasionando el debilitamiento muscular. En estos momentos se encuentra varado en Miami , ciudad a la que llegó el de marzo para iniciar un tratamiento médico, junto a su hijo Franco de años.
Cuando debían regresar a Buenos Aires Aires, el de marzo, los vuelos ya habían sido cancelados y desde hace dos semanas se encuentran a la espera de un vuelo de repatriación , al igual que otros argentinos.
“El tratamiento que vine a hacer comienza con las dos semanas aquí y luego sigue por dos meses en Buenos Aires. En principio tenía cita para el mes de febrero y luego me lo cambiaron para el ”, contó Leandro.
Para esa fecha, la OMS ya había declarado la pandemia por coronavirus. Pero como ya no podía seguir postergando el tratamiento por tratarse de una enfermedad progresiva decidió viajar igual. “De hecho, mi condición física se resintió en ese mes que postergaron mi cita con el médico”, señaló.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica, al atacar también los pulmones, lo convierte en un paciente de altísimo riesgo de coronavirus. Leo, además, presenta dificultades para caminar y para hablar y es asistido permanentemente por su hijo; quien se encarga de salir únicamente para hacer las comprar.
Ambos están haciendo la cuarentena en un monoambiente alquilado en Coral Gables, que se encuentra a unas cuadras de la clínica y a minutos del centro de Miami.
Si bien el Consulado está al tanto de su situación y puso a disposición de ambos una nómina de hoteles donde podrían hospedarse hasta que se facilite su regreso al país, prefirieron continuar aislados en ese departamento debido a sus problemas respiratorios.
Su hermano Hernán, que vive en Nueva York y está en permanente contacto con ellos, dijo que en Estados Unidos la cuarentena es muy distinta a la que se hace en Argentina . “Acá es solo una sugerencia del gobierno, no es un lock down como se hizo allá. Desde acá vemos que Argentina se puso al frente de esta lucha, hizo lo que tenía que hacer y por eso tiene”, señaló este hombre, quien hace semanas debió abandonar esa ciudad para mudarse a New Jersey porque “la situación se les estaba yendo de las manos”.
Con este preocupante panorama y sumado a que se avecina una temporada más activa de huracanes que la habitual , Leo le escribió una carta pública al presidente Alberto Fernández donde le pide que “duplique los esfuerzos” para repatriar a todos los argentinos porque “en Miami se espera el pico de infección de coronavirus para las próximas dos semanas”.
“Entiendo que tanto el Presidente como el Ministro de Salud están haciendo esfuerzos denodados por repatriar a todos los Argentinos en el exterior. De hecho esta semana han salido varios vuelos a distintos puntos de América y entiendo que eso lleva su tiempo. No estoy pidiendo que salga un vuelo mañana para venir a buscarnos, pero ya van para dos semanas que esperamos y hoy escuchando al Canciller Felipe Solá, donde expresaba su preocupación por el tema, decía que los dos problemas principales que tienen son Madrid y Miami justamente por ser las ciudades con mayor cantidad de pasajeros varados”, escribió Leo en la misiva, consciente de que “la tarea no es fácil” porque también depende de que EEUU autorice esos vuelos.
Hernán contó que desde la Embajada están siguiendo muy de cerca su caso. “Se están moviendo todos. No solo me contactaron a mí sino también a su ex mujer que está en Buenos Aires. No tengo ninguna queja para hacer sobre ellos, todo lo contrario. Sabemos que en el momento en que salga la directiva para hacer el vuelo de repatriación, Leo tendría prioridad”, remarcó.
Todos están esperanzados de que esa decisión se tome lo antes posible ya que “Miami podría convertirse próximamente en Nueva York”, estima Hernán, y los infectados podrían dispararse significativamente. “Hoy mi hermano está libre de ese virus. En la clínica donde hizo el tratamiento le hicieron el examen de COVID- y le dio negativo, igual que a mi sobrino”, enfatizó.
Actualmente, Leo sigue todos los tratamientos para ELA recomendados por sus médicos neurólogos en Argentina y avalados por la Asociacion de ELA que son Edaravone, Riluzole y Nuedexta. “El tratamiento en Miami es para ayudar en la recuperación de su tonicidad muscular ya que hasta el momento su enfermedad no tiene cura” , precisó su hermano.
Por lo pronto, Leo está bien de salud aunque golpeado psicológicamente por la incertidumbre de cuándo podrá volver a su departamento del barrio porteño de Floresta. “Cuenta con todos los medicamentos y si le llegaran a faltar sabe que allá también se consiguen”, dijo su hermano.
Mientras que Cancillería trabaja contra reloj para repatriar a los más de mil argentinos que se encuentran varados en el exterior, este sábado confirmó el plan de vuelos que se prevé para esta semana y Miami no figura en el listado. El lunes irá un vuelo a Cancún para traer argentinos varados; el martes saldrá otro a Perú; el miércoles irán dos Hércules de la Fuerza Aérea a Ecuador; el jueves otro vuelo a Punta Cana y el viernes saldrá un vuelo a Australia.
Migrantes detenidos en EEUU piden protección contra COVID-19
HOUSTON AP — Elsy estaba hablando por teléfono desde un centro de detención de migrantes cuando los guardas se presentaron con mascarillas y formularios para firmar.
Esta solicitante de asilo de El Salvador y otras compañeras habían decido romper sus camisetas para cubrirse el rostro con ellas luego de que una mujer de su unidad dio positivo al COVID-, la enfermedad provocada por el coronavirus. Pero los guardas no le darían mascarillas hasta que firmasen el documento, que decía que no podrían exigir responsabilidades a la compañía penitencia privada que gestiona el centro de detención en San Diego si contraían el coronavirus, dijeron Elsy y otras dos detenidas, incluyendo una que leyó el texto a The por teléfono.
Cuando se negaron el viernes, los guardas se llevaron las mascarillas, dijo Elsy, que habló con la condición de ocultar su apellido por temor a represalias.
Aunque el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos ICE, por sus siglas en inglés ha empezado a reducir el número de detenidos para minimizar el riesgo de contagios, los que están retenidos en cárceles para migrantes y sus defensores dicen que no hay material de protección y limpieza suficiente, ni espacio para cumplir el distanciamiento social. Temen que el número de casos de coronavirus aumente drásticamente en las próximas semanas como ocurrió en las cárceles y prisiones de todo el país.
El Centro de Detención Otay Mesa, donde está Elsy, pasó de un caso confirmado la semana pasada a . En total, detenidos en estados han dado positivo al nuevo virus y cientos más están en cuarentena.
Detenidos en al menos cuatro estados contaron que se les negó el acceso a mascarillas, aunque hasta la Casa Blanca ha pedido utilizarlas en público.
CoreCivic, una empresa privada que opera Otay Mesa, negó que los detenidos no reciban material de protección a menos que firmen exenciones. Su vocera, Amanda Gilchrist, explicó el lunes que los presos reciben un “formulario de reconocimiento” que señala que una mascarilla por sí sola no puede protegerlos del virus.
“No era la intención del formulario anterior exigir a los detenidos que renunciaran a todos los derechos relacionados con el COVID-”, señaló Gilchrist añadiendo que la empresa ha dejado de utilizarlos. “Los detenidos solo están obligados a presentar documentación inicial que acredite que se les entregó una mascarilla”.
Mientras las cárceles y prisiones liberan a algunos delincuentes no violentos, el ICE dijo que hasta ahora ha dejado libres a personas e instruyó a los agentes sobre el terreno para que revisen los casos de personas de más de años o con ciertos problemas de salud.
El número de migrantes detenidos por el ICE es ahora de ., desde los alrededor de . de hace unas semanas. Aunque el gobierno de Donald Trump ha paralizado de facto la presentación de solicitudes de asilo durante la pandemia, sigue reteniendo a gente apresada meses o años antes por violaciones civiles, incluyendo más de . que pasaron los controles de asilo del gobierno.
Los críticos alegan que el ICE podría dejar libres a miles de personas que no están acusadas de delito alguno, que superaron los controles de asilo o que ganaron sus casos pero siguen retenidas mientras el gobierno apela.
“Los migrantes detenidos no tienen que estar en un centro de detención para estar monitoreados por el ICE”, señaló Margaret Cargioli, abogada gerente del Immigrant Defenders Law Center. “Esta pandemia solo puede gestionarse de forma adecuada si todos están sanos y en un ambiente seguro”.
Andrew Arthur, del Centro de Estudios de Inmigración, que está a favor de restringir la inmigración, alegó que los detenidos tienen acceso constante a atención médica y las empresas de prisiones y el ICE están interesadas en controlar la propagación del virus porque “quieren continuar con el negocio de la detención”.
Un problema clave es el acceso a unos equipos de protección que hasta los médicos han tenido problemas para conseguir. El ICE no respondió a las preguntas sobre las mascarillas.
“Los agentes tienen mascarillas y nosotros no”, afirmó una mujer detenida en el Montgomery Processing Center, al norte de Houston, en un video publicado por el grupo RAICES Action. En la misma grabación, otra mujer sostiene un cartel, en español, en el que dice que está embarazada y teme por la vida de su bebé.
En Luisiana, que se ha convertido en un importante foco de contagio y donde hay más de . migrantes detenidos en su mayoría en cárceles rurales, un solicitante de asilo contó que él y otros confinados en su unidad del penal Pine Prairie pidieron mascarillas y más material de limpieza. Más de hombres duermen en literas.
“No tenemos ninguna distancia social entre nosotros”, dijo el detenido de Camerún, que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias. “Estamos viviendo por la gracia de dios”.
Cuatro prisiones para migrantes en Luisiana, incluyendo Pine Prairie, tienen casos confirmados de COVID-.
En Florida, algunos detenidos dijeron en una queja presentada por grupos de derechos de migrantes que se les habían negado mascarillas y guantes, incluso cuando intentaron comprarlos en el economato.
“Duermo en una litera y estoy rodeado por muchas otras literas, todas ocupadas por reclusos. No es posible estar a seis pies , metros de los compañeros de celda”, explicó Juan Carlos Alfaro García, de años, en la denuncia.
En Otay Mesa, en San Diego, un detenido de El Salvador que pidió ser identificado solo por su nombre, José, por miedo a posibles consecuencias, dijo que los guardas habían registrado su celda y tocaron sus pertenencias sin mascarilla ni guantes.
“Ellos pusieron el virus aquí”, afirmó José. “La única forma en la que podemos contraer el virus es porque ellos lo trajeron”.
Elsy, que solicita asilo porque dijo que en El Salvador estaba perseguida por su orientación sexual, sigue sin tener una mascarilla distribuida por el centro. Mientras, contó que un guarda la amenazó con reportarla por escrito a ella y otras compañeras por romper una camiseta para taparse el rostro.
“El miedo a todo esto me hace pensar que no saldremos de aquí vivas, sino muertas”, señaló.
Cronología: Así ha sido la respuesta de Trump a la pandemia y la secuencia de errores
Expertos sanitarios en Estados Unidos y otros países han sonado la alarma desde mediados de febrero de que el país no estaba preparado para la crisis que se avecinaba. Alertaban que habría miles –sino cientos de miles– de muertes, la gente perdería sus trabajos, se avecinaba una recesión y el sistema médico podría colapsar.
Otras voces de peso, sin embargo, disminuían la urgencia comparando el nuevo coronavirus con la gripe común, que mata hasta , personas al año, llamaban “alarmistas” a quienes pedían mantener distancia social y lamentaban las repercusiones económicas por encima de las vidas que con seguridad se perderían de no tomarse medidas drásticas.
La más prominente de esas voces ha sido el presidente Donald Trump. Y la confusión que han sembrado sus contradicciones, su falta de acción, y la de su gobierno frente a la pandemia se remonta a dos años atrás, incluso antes de que el coronavirus se asomara al horizonte iniciando en mayo de cuando elimina al equipo de la Casa Blanca especializado en pandemias.
El contralmirante Timothy Ziemer, el director principal de salud global y biodefensa en el Consejo de Seguridad Nacional NSC, en inglés deja la Casa Blanca. Esta oficina había sido reforzada por el expresidente Barack Obama, según explica PolitiFact.
Después de eso, el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton reorganiza el equipo de salud global y expulsa a Tom Bossert, asesor de seguridad nacional que recomendaba defensas más fuertes contra las enfermedades infecciosas. Ni Bossert ni Ziemer ni sus respectivos equipos son reemplazados.
En noviembre : Ignoran los llamados por recuperar un liderazgo en sanidad global. Un grupo bipartidista de congresistas y expertos recomienda formalmente que se restablezca el liderazgo en seguridad sanitaria en el NSC, según Politifact. Su reporte de recomendaciones se titula “Terminar el ciclo de crisis y complacencia en Estados Unidos en la seguridad mundial de la salud”.
El gobierno no lo hace. En su lugar, Trump busca dentro de su administración quiénes cubrieran los roles de la respuesta del coronavirus, como el vicepresidente Mike Pence, quien no tiene experticia en salud o en manejo de epidemias.
Donald Trump escucha mientras el vicepresidente Mike Pence habla durante una conferencia de prensa sobre el coronavirus en la Casa Blanca en febrero de en Washington, DC.Donald Trump escucha mientras el vicepresidente Mike Pence habla durante una conferencia de prensa sobre el coronavirus en la Casa Blanca en febrero de en Washington, DC.Alex Wong Images
de enero de
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades CDC emiten su primera advertencia y aconsejan limitar el contacto social. Trump lleva a cabo un mitin al día siguiente donde la campaña calcula asistieron unas , personas. Luego vuelve a tener mítines el de enero, el , el , luego el de febrero, el , , y .
de enero de
Cuando Estados Unidos y Corea del Sur tenían números de contagiados similares, Trump dijo: “Lo tenemos completamente bajo control. Es solo una persona que viene de China”.
En Corea del Sur, las autoridades llevan a cabo un esfuerzo masivo por examinar hasta , personas al día, para así aislar a quienes portan el virus pero no presentan síntomas. Allí, la curva de contagiados logra aplanarse y para finales de marzo tienen menos de muertes.
En Estados Unidos, dos meses después, la falta de exámenes de coronavirus aún se siente por todo el país y de manera muy desigual de estado a estado.
Para esta fecha, solo había un caso confirmado.
de febrero de :
Un grupo de senadores le envió una carta al asesor de Seguridad Nacional Robert O’Brien para pedirle que nombrara un nuevo experto en seguridad sanitaria global en el NSC.
El hecho de que desmantelaran explícitamente la oficina en la Casa Blanca encargada de prepararse exactamente para este tipo de riesgo es sumamente preocupante , le dice a The Guardian Jeremy Konyndyk, quien dirigía la asistencia de desastres en el extranjero durante el gobierno de Obama. Tanto la estructura como toda la memoria institucional desaparecieron .
Esto será mucho peor que la invasión de Iraq. Combina el fracaso de inteligencia del de septiembre con la ceguera ideológica de la invasión de Iraq con la ejecución incompetente del huracán Katrina. Y costará más vidas estadounidenses que todas esas combinadas, multiplicado muchas veces , dice Konyndyk.
de febrero
Trump: “Va a desaparecer un día es como un milagro, va a desaparecer”.
Casos confirmados:
de febrero
Trump, en un mitin en Charleston, Carolina del Sur: “Ahora los demócratas están politizándolo y esta es su nueva farsa”. Trump dice que había casos en el país, cifra incorrecta y mucho más baja, y dice que la gripe es peor que el coronavirus, lo cual no es cierto.
“Dicen que por lo general un mínimo de , hasta , personas al año mueren. Y hasta ahora no hemos perdido a nadie por el coronavirus en los Estados Unidos. Nadie”, dice.
En realidad, el coronavirus es veces más letal que la gripe y el doble de contagioso.
Casos confirmados:
de febrero
Este día se conoce la primera muerte por el coronavirus en Estados Unidos, en el estado de Washington. Trump dice en una rueda de prensa que es una mujer de años. En realidad, es un hombre.
Trump también dice que “no hay razón para el pánico”, da la cifra incorrecta de contagiados y dice que hablamos de personas en este país tan vasto. Creo que estaremos en muy buena forma . Añade que “si usted está saludable, usted, pasará por un proceso y estará bien”.
Aunque quienes tienen más probabilidades de morir por el virus son los mayores de , las personas jóvenes y sin historiales de enfermedades también han fallecido desde el comienzo del brote. Uno de los primeros fue el doctor chino Li Wenliang, quien sonó la alarma sobre el nuevo virus que surgió en Wuhan.
Casos confirmados:
Muertes:
de marzo
Trump sigue diciendo que todavía es seguro organizar mítines de campaña por las elecciones presidenciales.
Casos confirmados:
Muertes:
de marzo
En una entrevista con Fox News, Trump niega la tasa de mortalidad establecida por la Organización Mundial de la Salud, por un presentimiento suyo, dice. Le llama al coronavirus la gripa corona , sugiere que está bien que las personas con COVID- vayan a trabajar y de nuevo compara al coronavirus con la gripe regular .
de marzo
Trump en una rueda de prensa sobre el coronavirus en la Casa Blanca dice: “¡Mantengan la calma! Todo está funcionando, muchas cosas muy buenas van a pasar”.
Mientras tanto Jerome Adams, el cirujano general de Estados Unidos , advierte: “Esto probablemente empeorará antes de que empiece a mejorar”.
Casos confirmados: ,
Muertes:
de marzo
Una reportera le pregunta a Trump si toma responsabilidad por el “fracaso” de la falta de diagnósticos de la que habló el doctor Anthony Fauci, experto en enfermedades infecciosas: “No, no tomo responsabilidad para nada”, responde.
Yamiche Alcindor de MSNBC le pregunta a Trump qué responsabilidad toma por haber eliminado el equipo de respuesta a las pandemias. Él la desestima: “Bueno, solo que eso me parece una pregunta sucia”.
Casos confirmados: ,
Muertes:
de marzo
“En una escala del al , ¿cómo calificaría su respuesta a esta crisis?”
Trump: “Me daría un , creo que hemos hecho un gran trabajo”.
Casos confirmados: ,
Muertes:
de marzo
“¿Qué le diría a los estadounidenses que están asustados?”, le pregunta Peter Alexander, un reportero de NBC a Trump. “Casi muertos, , que están enfermos, millones –como usted pudo ver esta noche– que están asustados. ¿Qué le dice a los estadounidenses que lo están viendo en este momento que están asustados?”
Trump: “Yo digo que eres un reportero terrible, eso es lo que digo, creo que es una pregunta sucia. Creo que esa es una señal muy mala que le estás mandando a la gente estadounidense… estás haciendo sensacionalismo. Lo mismo con NBC y Comcast…”.
Ese día, un colega de Alexander de NBC fallece.
Casos confirmados: ,
Muertes:
de marzo
Trump: “Eso es incorrecto—silencio, silencio. Es tan ofensivo cuando escriben historias falsas que ellos saben que son noticias falsas”.
Casos confirmados: ,
Muertes:
de marzo
Trump le echa la culpa al gobierno de Obama por la respuesta de su gobierno al virus que expertos han llamado tardía e insuficiente: “Acuérdense, nosotros heredamos un sistema roto, obsoleto”.
Mientras, sigue restándole importancia a la pandemia y sugiere que podría abrir las tan necesarias restricciones y cuarentenas en el país: “NO PODEMOS DEJAR QUE LA CURA SEA PEOR QUE EL PROBLEMA MISMO. ¡AL FINAL DE LOS DÍAS, TOMAREMOS UNA DECISIÓN SOBRE A DÓNDE QUEREMOS IR!”
Casos confirmados: ,
Muertes:
de marzo
Trump, en entrevista con Fox News: No creo que necesiten , o , ventiladores .
Tanto el gobernador de Nueva York Andrew Cuomo como el alcalde Bill deBlasio le piden a Trump y al gobierno federal al menos , ventiladores que necesitan para cubrir la demanda de pacientes en Unidades de Cuidado Intensivo en la ciudad y en el estado de Nueva York, donde más casos hay en todo el país.
Casos confirmados: ,
Muertes: ,
Nueva York sigue registrando el mayor número de contagios por coronavirus
ABR. , :
de marzo
De ninguna manera voy a cancelar la Convención Nacional Republicana, dice Trump en Fox News. El evento, donde las delegaciones de cada estado votan por el nominado del partido, se supone que se celebraría del al de agosto en Charlotte, Carolina del Norte.
En la convención republicana de , asistieron unas , personas la capacidad del estadio donde se celebró, unas , personas protestaron, y asistieron , miembros de la prensa y , delegados republicanos. Bastante más que las personas por reunión que aconsejan los CDC.
Casos confirmados: ,
Muertes: ,
de marzo
Trump dice en la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca que Hay unos hospitales en algunos estados que piensan que necesitan ventiladores y nosotros creemos que no los necesitan .
Mientras tanto, el Pentágono dice que todavía no ha despachado los , ventiladores que tiene porque no se le ha dicho dónde enviarlos. Los expertos en salud continúan alertando de que hay una gran necesidad de más respiradores y ventiladores para hacer frente al aumento de pacientes con coronavirus en los hospitales de todo el país.
Esa necesidad se ha sentido más fuertemente en Nueva York, un estado demócrata, y el que más casos, más casos graves y más muertes tiene hasta la fecha.
Hay que aprender a cuidar la vida (+fotos)
Atenciones perfectas, los doctores, las enfermeras, todo el mundo con una ética y una profesionalidad increíbles, cuenta Omar. Foto: Cortesía del entrevistado
Primero no le dio importancia a aquella fiebre ni a la carraspera que apareció luego; quizás, porque molestias similares las ha sentido toda la vida a causa de ese padecimiento crónico de la garganta que dice tener. Se lo achacó a las trasnochadas de los últimos días, al polvo por tanta sequía, al cambio de ambiente: de Miami —donde reside desde el — a La Sierpe, su hogar, al que llegó el pasado de marzo.
A Omar Osvaldo Herrera Pérez la sospecha no le rondó ni un segundo. Hasta entonces la COVID- era tan solo un titular más de las noticias oídas apenas cuando el insomnio de la rastra que maneja en Estados Unidos le permite desvelarse por otros asuntos.
“Cuando yo salí de La Florida para acá todavía no había ningún caso como tal —ya después me explicaron que sí debían haber casos, lo que oficialmente no se habían dicho—; por eso quizás no le presté más atención al tema. Llegué aquí y todo estaba tranquilo también, no había alerta de ningún tipo todavía y yo empecé con los síntomas a los o días, no recuerdo bien, pero sí demoraron bastante en salir los síntomas.
“Había estado como hasta las dos de la mañana cogiendo sereno y al otro día me levanté muy mal de la garganta, con mucho decaimiento; pero como eso a mí me sucede muy a menudo y ya hacía muchos días que estaba aquí, quizás, no sentí la necesidad de en ese momento ir al médico. Por la tarde me dio un poco de fiebre, ya después por la noche mejoré, pero al otro día me levanté igual y ahí sí me alarmé. Entonces por la tarde ya yo me estaba preparando para ir al médico cuando pasó una enfermera, casualmente, y me vio y me dijo que hacía falta que fuera al hospital porque yo había ingresado al país desde Estados Unidos, que ya estaban saliendo casos, y que necesitaba que pasara por allá para revisarme.
“Al rato fui al hospital y empezaron a auscultarme; ya ahí volvió a salir la fiebre, no una fiebre alta, yo nunca tuve fiebre alta, pero sí febrícula y ya ahí sí el clínico Grau inmediatamente se dio cuenta de que tenía los síntomas de la COVID-”.
Y las precauciones extremas de todos entonces; la llamada del doctor a Sancti Spíritus; la noticia de que él y Lorena, su esposa, debían ser trasladados con urgencia al Hospital Provincial de Rehabilitación; la preocupación por Ema Isabela, la hija de cuatro años, y por todos; la sospecha que poco a poco se convertiría en certidumbre. A bordo de aquella ambulancia Omar empezaba a emprender, acaso, el más azaroso de todos sus viajes mientras La Sierpe se le iba encogiendo también en el pecho en la misma medida que se alejaba más y más.
Omar llegó a La Sierpe desde Miami el pasado de marzo. Foto: Cortesía del entrevistado
CASO NÚMERO
Al filo de la medianoche del de marzo pasado Omar y su esposa ingresaban en el Hospital Provincial de Rehabilitación, uno de los centros de aislamiento habilitados en la provincia para los casos sospechosos de padecer la enfermedad. Dos días después, el viernes, le realizaban por vez primera el exudado nasofaríngeo, examen confirmatorio de la COVID-.
“El resultado me lo dieron el sábado como a las ocho de la noche —recuerda—. Yo estaba durmiendo, el doctor me llamó y me dijo: ‘Su caso dio positivo, lo tenemos que trasladar inmediatamente para Santa Clara’. Le pregunté por mi esposa, si yo era positivo…; pero me dijo que ella no.
“Entonces la preocupación por la familia, porque yo soy nuevo, sé las estadísticas del virus, lo que puede causar, en qué tipo de personas; yo soy nuevo y sabía que no iba a tener problemas de ningún tipo; pero mi familia sí, mi abuelo, todas las personas con las que tuve contacto. Eso fue lo que más me chocó, que muchas personas con las que tuve contacto pudieran haberse contagiado y que fueran a complicar a otras, imagínese usted la cadena que lleva eso. Pero gracias a dios todo salió súper bien y nadie, nadie de mis contactos se contagió, nadie nunca tuvo síntomas”.
Desde ese momento era el caso número para Cuba —uno de los espirituanos confirmados— y el primero en llegar a aquel cubículo de tres camas del Hospital Manuel Piti Fajardo, de Villa Clara, donde las ventanas son inmensas, los ventiladores cuelgan del techo, las camas se separan a metros, los médicos te auscultan cada tres horas, el olor a cloro contagia por todos lados, casi ningún paciente habla por precaución y también por los temores que a veces se prefieren callar.
“Allí nunca faltaron el hipoclorito, el alcohol, el jabón… nada; allí siempre estuvo todo muy en regla. Los médicos siempre muy al pendiente de nosotros: que mantuviéramos la disciplina, que no conversáramos, que mantuviéramos la distancia, la higiene.
“Al principio cada dos o tres horas me estaban auscultando, tomando la temperatura, la presión, preguntándome por los síntomas; ya después que empezaron a ver que estaba completamente asintomático, que llevaba tres o cuatro días sin presentar nunca nada de ningún tipo pasaban, me revisaban y me preguntaban: ‘¿Cómo estás?, ¿cómo te sientes?’: Yo estoy perfectamente bien, no se preocupen, no tengo nada. Nunca se descuidaron”.
Sucedió así en todos lados —tanto en el Hospital de Rehabilitación como en el centro villaclareño—: un desvelo constante. “Atenciones perfectas, los doctores, las enfermeras, todo el mundo con una ética y una profesionalidad increíbles”.
Lo único amargo de aquellos días más que las pastillas grandísimas —que aún se le atragantan y le provocan todo tipo de reacciones— fue la zozobra por los otros. “Yo tenía a mi familia completa: el que no estaba aislado estaba en cuarentena o ingresado y de ahí para allá amistades, muchísimas personas de contacto, todo el mundo preocupado por mí, pero yo preocupado por todo el mundo. Es bien difícil saber que alguien de esas personas pudiera haberle pasado algo que uno no quiere”.
Cuando ya habían transcurrido días desde que ingresara en el centro espirituano —aunque para él en realidad parecieron siglos— otra vez la prueba; otra vez la incertidumbre.
No le deseo a nadie lo que yo pasé, señala el joven. Foto: Cortesía del entrevistado
A SALVO
—Los resultados de los exámenes ya están, dijo la enfermera el miércoles de abril mientras entraba al cubículo a cumplir los medicamentos de rutina. Pero la información aún no la tenemos; hay que esperar al doctor.
Cerca de las tres de la tarde, el médico le devolvería algo de la tranquilidad extraviada desde hacía mucho tiempo atrás: “Los exámenes son negativos. Está de alta”.
Y ahora la casa es otro hospital. Nadie entra, nadie visita —solo el médico y la enfermera del consultorio—, únicamente están él y su esposa, y los nasobucos que han proscrito besos y han obligado a distancias, y el alcohol que ya le cuartea más que las manos, y el cloro que se pega a todo.
“Estoy completamente aislado. Mi esposa duerme en otro cuarto, usa otro baño, lo higieniza todo. Yo salí un poco traumado con la higiene y tengo a mi familia traumada con eso también. Yo friego hasta el teléfono con alcohol, le quito el cover que pensé que se me iba a joder; creí que me iba a dar una reacción de tanto cloro, pero eso es lo único que puede destruir el virus”.
Y quedan otros síntomas que, aunque se quiera, no permiten olvidar. “Todavía tengo que estar seis días más bajo la medicación de la Caletra, que es una pastilla difícil de tragar y con unos efectos en el estómago bien malos. Además, tenía que tomar otras cápsulas: Omeprazol y de otra que se llama Cloroquina, una pastilla muy amarga y muy mala; pero lo más difícil era el Interferón un día sí y otro no”.
Es tal vez uno de los tantos rezagos; pero, más allá de ese sigilo por la pulcritud, de esas libras de menos y las ojeras que le recuerdan tantas noches en vilo, viene padeciendo otras lecciones.
“Hay que tener mucho cuidado, hay que aprender a cuidar la vida. A lo mejor al principio no se le prestó la atención que se debía a esta pandemia; quizás, creo que por eso la gente pensaba que era un catarrito y se ha convertido en una pandemia. No le deseo a nadie lo que yo pasé”.
Desde entonces tampoco ha sido más Omar, el muchacho que sembraba los diques de arroz —como todos en la familia—, el que se fue un día y que vino hace poco. Cuando el miércoles pasado la ambulancia aquella lo traía de regreso hasta la puerta de su casa era otro, ese Omar al que la COVID- le cambió por siempre la vida.